Los Murciélagos de Albuñol es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la península ibérica, tanto por ser un hito en la historia de las investigaciones como por la riqueza de su registro arqueológico, destacando la conservación de materiales orgánicos del Neolítico.

Los antecedentes de este proyecto, se sitúan en una cueva de difícil acceso situada en la margen derecha de un angosto barranco del pueblo de Albuñol en la costa de Granada allá por el año 1831. El propietario de las tierras aledañas, Juan Martín, accedió a la cueva donde apareció una enorme sala llena de guano de murciélago, extrajo el rico fertilizante para sus tierras y una vez retirado el estiércol, la sala fue utilizada para resguardar el ganado durante varios años. La identificación de una veta de galena motivó la explotación por parte de una compañía minera en 1857. En ese momento, la retirada de bloques para acceder al mineral, permitió descubrir una galería interior que albergaba varios cadáveres parcialmente momificados y los restos arqueológicos que harían tan conocido y singular al yacimiento.

En el ámbito científico la cueva se conoce desde el año 1868 tras su publicación en la obra clásica Antigüedades prehistóricas de Andalucía escrita por D. Manuel de Góngora y Martínez (1868). En su trabajo recoge los materiales e información oral recuperada entre los mineros y saqueadores de la época.

Las características de la recogida por parte de Góngora y lo excepcional de su registro material motivaron que la cueva haya sido objeto de múltiples y controvertidas referencias a lo largo del tiempo. Se han realizado numerosas críticas a la autenticidad de su cronología, en especial las vertidas por D. Manuel Gómez Moreno.

Las dudas sobre la autenticidad del material de la cueva no quedarán resueltas hasta los años 70 del siglo XX, momento en que se efectúan las primeras dataciones de C14 sobre una muestra de esparto y otra en madera, arrojando dataciones mesolíticas y neolíticas. Aun así, debido a la rareza de la datación más antigua, tomada sobre una muestra de vida larga, se consideró un elemento antiguo sin interés arqueológico, más allá de haber sido preservada por las condiciones ambientales del yacimiento. Fue dos décadas después cuando, a partir de una nueva serie de tres dataciones radiocarbónicas, se documentó la ocupación neolítica del yacimiento, lo que ayudó a marginar esa datación mesolítica de los setenta.

Bibliografía

PERALTA-GÓMEZ, A., PEÑA-CHOCARRO, L., MARTÍNEZ-SEVILLA, S. (2025): Nuevas evidencias de agricultura en el Neolítico andaluz: los restos carpológicos de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada). Munibe Monographs. Anthropology and Archaeology Series • 3 (2025) • Online First • Donostia-San Sebastián • ISSN 2530-4720 – elSSN 2530-4739. https://doi.org/10.21630/mmaas.2025.3.30

BERTIN, I., MARTÍN SEIJO, M., MARTÍNEZ-SEVILLA, F., MCGRATH, K., SANTANA, J., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M., HERRERO-OTAL, M., PALOMO, A., REGERT, M., THÉRY, I., PIQUÉ, R. (2024): First Evidence of Early Neolithic Archery from Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada) Revealed through Combined Chemical and Morphological Analysis. Scientific Reports, 14:29247. DOI: 10.1038/s41598-024-77224-w.

MARTÍNEZ-SEVILLA, F.*, HERRERO-OTAL, M.*, MARTÍN-SEIJO, M., SANTANA, J., LOZANO RODRÍGUEZ, J.A., MAICAS RAMOS, R., CUBAS, M., HOMS, A., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M., BERTIN, I., BARROSO BERMEJO, R., BUENO RAMÍREZ, P., BALBÍN BEHRMANN, R., PALOMO PÉREZ, A., ÁLVAREZ-VALERO, A.M., PEÑA-CHOCARRO, L., MURILLO-BARROSO, M., FERNÁNDEZ-DOMÍNGUEZ, E., ALTAMIRANO GARCÍA, M., PARDO MARTÍNEZ, R. IRIARTE CELA, M., CARRASCO RUS, J.L., ALFARO GINER, C., PIQUÉ HUERTA, R. (2023): The earliest basketry in southern Europe: Hunter-gatherer and farmer plant-based technology in Cueva de los Murciélagos (Albuñol). Science Advances, (9):39. DOI: 10.1126/sciadv.adi3055

CARRASCO RUS, J. y PACHÓN ROMERO, J. A. (2009): Algunas cuestiones sobre el registro arqueológico de la cueva de los murciélagos de Albuñol (Granada) en el contexto Neolítico andaluz y sus posibles relaciones con las representaciones esquemáticas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19: 227-287

CACHO, C. et al., (1996): La cestería decorada de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada). Complutum Extra 6(I): 105-122

ALFARO, C. (1984): Tejido y cestería en la Península Ibérica. Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XXI, Madrid

ALFARO, C. (1980): Estudio de los materiales de cestería procedentes de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol-Granada). Trabajos de Prehistoria, 37: 109-162

LÓPEZ, P. (1980): Estudio de la cerámica, industria ósea y lítica de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada). Trabajos de Prehistoria 37: 164-180.

GÓNGORA, M. de (1868): Antigüedades Prehistóricas de Andalucía. Madrid

Localización

El yacimiento