MUTERMUR
  • Inicio
  • La cueva
  • El proyecto
  • Investigadores
  • Divulgación
  • EN
  • Buscar
  • Menú Menú
  • Facebook
  • Youtube

Investigadores

Dr. Francisco Martínez-Sevilla (IP)

Universidad de Alcalá. Área de Prehistoria. Departamento de Historia y Filosofía.

Sus líneas de investigación son las sociedades del Neolítico Antiguo en la península ibérica y el Mediterráneo y el análisis tecnológico y huellas de uso de la cultura material, especialmente útiles macrolíticos.

Dra. Primitiva Bueno Ramírez

Universidad de Alcalá. Área de Prehistoria. Departamento de Historia y Filosofía.

Especialista en las diversas expresiones materiales y simbólicas del Megalitismo, tiene experiencia de campo en megalitos de la península ibérica, Francia, Inglaterra y Alemania. En sus investigaciones ha desarrollado protocolos para el estudio y detección de pintura en las decoraciones funerarias, dando a conocer su presencia en emblemáticos yacimientos peninsulares.

Dra. Rosa Barroso Bermejo

Universidad de Alcalá. Área de Prehistoria. Departamento de Historia y Filosofía.

Su línea de investigación son las sociedades calcolíticas y de la Edad del Bronce en la península ibérica, especialmente sus prácticas funerarias y simbólicas.

Dra. Miriam Cubas Morera

Universidad de Alcalá. Área de Prehistoria. Departamento de Historia y Filosofía.

Su investigación se centra en los procesos de neolitización del sur de Europa, especialmente en el papel de la tecnología cerámica en relación con los procesos de introducción de la agricultura y ganadería.

Dra. Leonor Peña Chocarro

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid).

Su línea de investigación científica la constituye el estudio de la agricultura preindustrial a través de la arqueobotánica, en concreto el análisis de semillas y frutos procedentes de contextos arqueológicos, y el estudio etnoarqueológico en sociedades actuales en las que se sigue practicando una agricultura sin mecanizar.

Dra. Mercedes Murillo Barroso

Universidad de Granada. Departamento de Prehistoria y Arqueología.

Su línea de investigación se centra en la arqueometalurgía estudiando el origen de la tecnología del metal desde los procesos tecnológicos de elaboración hasta la composición química de metales para determinar su procedencia.

Dra. María Martín-Seijo

Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas.

El objetivo principal de su investigación ha sido estudiar cómo las comunidades humanas del pasado utilizaban los recursos vegetales silvestres, principalmente la madera. Sus contribuciones pueden clasificarse en tres grandes temas: 1) los usos del combustible y la gestión de los recursos leñosos en el norte de la península Ibérica, 2) los artesanos y la artesanía realizada en materiales vegetales, y 3) plantas y personas en los trópicos (Panamá y Taiwán).

Dra. Eva Fernández Domínguez

Durham University. Archaeology Department.

Associate Professor in ancient DNA y director del Laboratorio «ArchaeoDNA» en el Departamento de Arqueología en la Universidad de Durham. Especialista en Arqueogenética de poblaciones humanas con un interés particular en el estudio de las primeras sociedades agrícolas de Próximo Oriente y de la península ibérica.

Rubén Pardo Martínez

Universidad de Granada. Departamento de Geografía Física y Humana.

Su línea de investigación está centrada en la pedoantracología, disciplina que permite conocer la dinámica de la vegetación durante los últimos milenios a partir del estudio de carbones vegetales. Esta metodología ofrece un conocimiento más detallado sobre el posible comportamiento de las comunidades humanas y su interacción con el medio.

Dr. Rafael Martínez Sánchez

Universidad de Córdoba. Departamento de Prehistoria y Arqueología.

Su línea de trabajo parte de una perspectiva biocultural de las sociedades humanas del pasado (algunos lo tacharían de ecofuncionalismo). Su interés se centra en el Neolítico del sur de la península ibérica y extremo Noroeste de África, y Mediterráneo Occidental de forma general, así como la zooarqueología y relaciones entre humanos y otras especies animales de la Prehistoria Reciente.

Dr. Manuel Altamirano García

Universidad a Distancia UNED (Córdoba).

Su línea de investigación se centra en el estudio y categorización de las materias duras de origen animal y el papel de estas en el seno de sociedades de la Prehistoria Reciente, focalizándose en aspectos tipológicos y procesos de manufactura, así como la importancia simbólica de las materias primas y artefactos.

Dra. Raquel Piqué Huerta

Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Prehistòria.

Su interés de investigación se centra en la dinámica del cambio social desde una perspectiva diacrónica. En este marco, su objetivo es investigar sobre cómo las sociedades organizaron la producción y consumo de los recursos, con especial atención a los de origen vegetal, ya sea como alimentos o para la producción de bienes y útiles.

María Herrero Otal

Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Prehistòria.

Es graduada en Biología y Máster en Antropología Biológica (especialidad Antropología Física y Forense). Actualmente doctoranda, su línea de investigación se centra en la identificación taxonómica de fibras vegetales utilizadas para la producción de distintos objetos en época prehistórica, así como los tratamientos que se les da a las materias primas. Los materiales de estudio son restos directos de cestería y cordelería, junto con depósitos de cálculo dental que contienen fibras vegetales mineralizadas.

Dr. José Antonio Lozano Rodríguez

Instituto Español de Oceanografía de Canarias.

Es geólogo especialista en petrología y geoquímica en rocas ofiolíticas y volcánicas en general y la aplicación de estos conocimientos en arqueología. Su área de estudio en arqueología se centra fundamentalmente en la industria lítica y su circulación en la Prehistoria Reciente de la península ibérica.

Dr. Antonio Álvarez Valero

Universidad de Salamanca. Departamento de Geología.

Es geólogo especialista en petrología y geoquímica, su especialidad es la aplicación de análisis de isótopos estables a rocas para determinar su procedencia.

Dra. Ruth Maicas Ramos

Conservadora del Museo Arqueológico Nacional (MAN).

Es conservadora del departamento de Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional. Sus temas de estudio han abordado el análisis de la industria ósea de los periodos Neolítico y Calcolítico, tema de su tesis doctoral y se han centrado en los últimos años en las representaciones simbólicas y en la historiografía de la arqueología.

Dr. Jonathan Santana Cabrera

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Sus líneas de investigación se centran en la bioantropología aplicada al poblamiento prehistórico de Canarias y la formación de las sociedades complejas en la Prehistoria Reciente de Próximo Oriente y la península ibérica.

Dr. Antoni Palomo

Museu d’Arqueologia de Catalunya/Universitat Autònoma de Barcelona.

Sus líneas de investigación se han centrado en la tecnología lítica y la Arqueología Experimental para estudiar las sociedades de la Prehistoria Reciente de la península ibérica.

Ingrit Bertin

Ingrid Bertin

Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Prehistoria

Ingrid Bertin es licenciatura y Master en Arqueología Prehistórica, con especialización en arqueobotánica. Actualmente está trabajando en su doctorado en arqueología biomolecular. Estudia proteínas y lípidos de artefactos prehistóricos basados en plantas para obtener la identificación taxonómica de la materia prima (p. ej., madera, fibras, adhesivo, tinte), pero también para identificar la composición de otros productos procesados en los artefactos como por ejemplo alimentos que se fabrican y relacionan con su uso directo.

Anna Homs

Anna Homs

Investigadora independiente

40 años de maestra y 40 años investigando sobre los tintes naturales, la estampación de tejidos con colorantes naturales, la hilatura de fibras de origen natural en diferentes etapas históricas, los primeros tejidos de la humanidad y búsqueda en campo de las fibras, además de la elaboración de cestería con distintos materiales y técnicas. Durante los últimos años ha participado en diferentes organizaciones culturales difundiendo sus conocimientos en demostraciones históricas y en proyectos de investigación.

Logos entidades principales

De los museos al territorio: actualizando el estudio de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) es un proyecto de investigación del programa de Jóvenes Investigadores (CM/JIN/2021-009) de la Universidad de Alcalá y financiado por la Comunidad de Madrid.

© MUTERMUR 2022-2023 | © de las imágenes, sus autores | © Museo Arqueológico Nacional

  f.martinezs @ uah.es

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies

Desplazarse hacia arriba