MUTERMUR. De los museos al territorio: actualizando el estudio de la Cueva de los Murciélagos de Albuńol

La Cueva de los Murciélagos de Albuńol en la costa de Granada es uno de los yacimientos más excepcionales del Neolítico inicial en el Occidente Europeo, por el nivel de conservación de los restos vegetales y orgánicos por procesos de desecación natural. En este proyecto se realiza un estudio multidisciplinar de todos los restos arqueológicos recuperados en el yacimiento, además de llevar a cabo una documentación gráfica y limpieza superficial en la cueva.

El objetivo principal del proyecto es revalorizar y visibilizar internacionalmente un yacimiento único a partir de un estudio holístico de su registro material aplicando las últimas técnicas arqueométricas y generando datos científicos de calidad.

Preguntas de investigación

El proyecto se plantea las siguientes preguntas en el marco general de la investigación:

P. 1. ¿Cuál es el marco cronológico de uso de la Cueva de los Murciélagos?

P. 2. ¿Cuáles son las especies animales y vegetales presentes en los materiales orgánicos?

P. 3. ¿Cuáles son los procesos tecnológicos de elaboración y funcionalidad de todo el conjunto artefactual del yacimiento?

P. 4. ¿Qué funcionalidad tuvo la cueva y qué actividades se realizaron en ella?

Objetivo general

El objetivo principal del proyecto es revalorizar y visibilizar internacionalmente un yacimiento único, a partir de un estudio holístico de su registro material aplicando las últimas técnicas arqueométricas y generando datos científicos de calidad.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos generales de la propuesta son:

OEG. 1. Elaboración de un catálogo completo del material arqueológico del yacimiento.

OEG. 2. Determinar la temporalidad de uso de la cavidad en base a nuevas dataciones absolutas.

OEG. 3. Llevar a cabo un análisis tecnológico y funcional de todo el conjunto artefactual.

OEG. 4. Realizar una documentación gráfica de la cavidad y una limpieza superficial.

Objetivos específicos por materiales

Los objetivos específicos por materiales son:

Industria lítica

  • Identificar la litología y lugar de procedencia.
  • Determinar la tecnología de elaboración y la funcionalidad.

Materiales de origen animal

  • Identificar las especies.
  • Determinar la tecnología de elaboración y la funcionalidad.

Cerámica

  • Identificación de patrones de producción y manufactura.
  • Caracterizar los procesos técnicos.
  • Identificación de las posibles tradiciones tecnológicas.
  • Establecimiento del uso de los recipientes cerámicos.

Diadema de oro

  • Identificar la procedencia del metal.
  • Determinar la tecnología de elaboración y su uso.

Madera y cestería

  • Identificar las especies vegetales.
  • Determinar la tecnología y la funcionalidad.

Restos faunísticos

  • Determinar las especies.
  • Identificar actividades antrópicas de manipulación o consumo.

Restos arqueobotánicos

  • Identificación de los restos conservados.
  • Análisis de ADN antiguo.

Huesos humanos y cabellos

  • Determinación de sexo y edad de los individuos.
  • Determinar el número de individuos.
  • Estudio de ADN antiguo de los restos humanos.

La Cueva de los Murciélagos de Albuñol ha revelado una compleja secuencia de uso que arranca en el Paleolítico Superior y que continua con un uso funerario desde el Mesolítico hasta la Edad del Bronce.

MUTERMUR 2.0. La Cueva de los Murciélagos de Albuñol, una ventana única a la Prehistoria del sur de Europa

La investigación desarrollada en el marco del primer proyecto permitió analizar la materia prima y la tecnología de un conjunto de materiales orgánicos. Sobre estos se realizó una serie de dataciones de C14, contextualizando estos materiales entre el Holoceno Temprano y Medio, hace entre 9500 y 6200 antes del presente. Esto ha supuesto la primera evidencia directa de cestería elaborada por sociedades de cazadores-recolectores del Mesolítico en el sur de Europa y un conjunto único de otros útiles orgánicos asociados a las primeras comunidades agrícolas del Neolítico. También permitió reconocer las sandalias más antiguas de Europa y una maza de madera (Martínez-Sevilla et al., 2013), así como un conjunto de elementos de arquería hechos con fibras animales y materiales vegetales correspondientes al Neolítico y primer Bronce (Bertin et al. 2024). Además, los trabajos de campo realizados en el yacimiento, tanto la prospección superficial como la excavación, han puesto en evidencia la relevancia de un yacimiento único que había permanecido en el olvido de la investigación casi desde su descubrimiento.

Así, las analíticas realizadas en el marco del proyecto anterior y en colaboración con otros equipos nos ha permitido obtener hasta el momento 45 dataciones de C14 pertenecientes a materiales orgánicos, tanto de materiales procedentes de los museos como de nuevas muestras de la secuencia de excavación. La Cueva de los Murciélagos de Albuñol ha revelado una compleja secuencia de uso que arranca en el Paleolítico Superior y que continua con un uso funerario desde el Mesolítico hasta la Edad del Bronce.

Preguntas de investigación

Los trabajos de prospección y excavación arqueológica generaron una ingente cantidad de materiales, motivando la solicitud de un nuevo proyecto, así como la ampliación del equipo de trabajo para estudiar elementos nuevos y particulares de este único yacimiento.

MUTERMUR 2.0 se plantea de la necesidad de dar respuesta a nuevos interrogantes generados en el yacimiento y de analizar los diferentes materiales de la cueva obtenidos en los trabajos de campo. En este sentido, uno de los objetivos planteados en esta segunda fase es identificar el contexto paleoclimático en el que se depositaron y conservaron los materiales orgánicos en la cueva, y reconocer las condiciones para su preservación.

En relación con el registro y el conocimiento que hoy en día tenemos sobre el yacimiento, este proyecto se plantea las siguientes preguntas en el marco general de la investigación:

P. 1. ¿Cuál fue el clima del entorno de la cueva desde los primeros momentos de uso en el Paleolítico Superior hasta el la Edad del Bronce?

P. 2. ¿Cuántos individuos se inhumaron en la cavidad y cuál es su cronología? ¿Hubo procesamiento de los cadáveres, canibalismo o manipulaciones postmortem?

P. 3. ¿Cuáles fueron los sistemas de iluminación dentro de la cueva?

P. 4. ¿Cómo se descompusieron los cuerpos una vez fueron depositados en el interior de la cavidad? ¿Qué tipos de insectos están presentes y cómo afectaron a la conservación de otros materiales orgánicos?

P. 5. ¿Cuál es la cronología y materiales de los tejidos localizados en el yacimiento?

Objetivo general

El objetivo principal de MUTERMUR 2.0 es profundizar en el estudio de un yacimiento y un registro arqueológico único en Europa aplicando técnicas científicas de vanguardia.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos generales de la propuesta son:

OEG. 1. Reconstrucción paleoclimática en base a análisis de isótopos de hidrógeno, oxígeno y carbono.

OEG. 2. Estudio antropológico y genético de los restos humanos.

OEG. 3. Reconstrucción de los sistemas de iluminación.

OEG. 4. Estudio arqueoentomológico de la fauna cadavérica y otros insectos.

OEG. 5. Análisis de materiales orgánico (maderas, fibras y textiles) e inorgánicos (lítica, cerámica y fauna).

El proyecto y sus objetivos se alinea con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteado por la Agenda 2030, ya que el conocimiento generado sobre el pasado tiene una repercusión clara en el presente. La reconstrucción paleoambiental de los últimos 8000 años en uno de los lugares más áridos de Europa como el sur de la península ibérica nos permite entender este proceso de aridificación y buscar los medios para revertirlo, e incluso poder aprovechar los recursos que existen en el mismo.